Premio Nobel por descubrir el sida defiende la homeopatía

image_pdfimage_print

<<tengan un espíritu abierto y no se ciñan a dogmas preestablecidos».

Este era el consejo que Luc Montagnier, descubridor del virus del sida, ofrecía a los alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia.

Esta semana la prensa se llenaba de artículos sobre la medalla que la Universidad Politécnica de Valencia le ha otorgado a Luc Montagnier, descubridor del virus del sida y premio Nobel, pero hay que investigar en muchas para conseguir la noticia “completa” . La UPV concede una medalla a un premio Nobel que defiende la homeopatía pero se reitera en su postura contra ella. Paradójica situación ¿no creéis? .. alabar la labor, el conocimiento de una persona hasta el punto de concederle una medalla y despreciar ese mismo conocimiento haciendo caso omiso de los consejos que ofrece..desde mi punto de vista carece de toda lógica.

Montagnier asegura que esta pseudociencia posee una “base científica”. Critica la medicina actual por “conservadora” y acusa a la ciencia de “silenciar lo que molesta a la economía”

El investigador Luc Montagnier, ganador de un premio Nobel por su contribución al descubrimiento del virus del sida, defendió ayer en Valencia la «base científica» de pseudociencias como la homeopatía y señaló que existe una medicina «demasiado conservadora» que se dedica a «silenciar lo que molesta a la economía».

Lo hizo en el campus de la Universidad Politécnica de Valencia, en presencia de su rector, Francisco José Mora. Allí acudió para recibir la Medalla Prigogine, una iniciativa de la Universidad de Siena y el Wessex Institute que reconoce anualmente a un científico de referencia en el campo de los sistemas ecológicos.

Montagnier, de 87 años, señaló que, a su juicio, ante «la gran cantidad de enfermedades infecciosas crónicas que existen en el mundo, todas las corrientes son válidas». Por tanto es necesario aprovechar «cualquier innovación que pueda existir en el campo de la medicina».

Y en ese sentido, el premio Nobel instó a abrirse a «nuevos paradigmas», que incluyen sus investigaciones sobre ondas electromagnéticas o la memoria del agua. «La ciencia parte de la experimentación», apuntó, «pero luego se abre a la interpretación».

Montagnier subrayó que, desde su punto de vista, «la homeopatía tiene una base científica, pero está siendo ignorada». Y el problema es de la «ciencia actual», que «silencia todo lo que puede llegar a molestar de alguna forma a la economía».

Para el veterano investigador no existe ninguna duda:«La salud es más importante que la economía», declaró, «y hay prácticas como la medicina tradicional oriental o la propia homeopatía de las que se ha comprobado que pueden tener cierta utilidad curativa».

De hecho, la charla que ofreció ayer en la Politécnica, bajo el título de Nuevo paradigma en biología, se centró en su interés por este tipo de terapias alternativas y en sus críticas al carácter «conservador» de la clase científica actual.

Montagnier ya había sido cuestionado por sectores del mundo científico después de que parte de sus postulados fueran utilizados por el movimiento antivacunación, al que las autoridades sanitarias de países como Estados Unidos culpan de la reaparición de enfermedades que se habían dado por erradicadas décadas atrás.

En cuanto al virus del sida, apuntó que «aun estando controlado, no se puede dar por curado. Las personas afectadas deben seguir todavía conviviendo con el virus y, por tanto, hay que seguir investigando».

Montagnier reconoció que existe un «cierto olvido social» respecto a la gravedad de esta enfermedad cuando la realidad es que «el problema no está resuelto». Por ello, señaló, «hay que seguir trabajando para erradicarla».

Todos los años, añadió, «surgen infecciones entre las nuevas generaciones que no han vivido la época más cruda de la epidemia. Y muchos jóvenes no son conscientes del riesgo», advirtió.

La solución, explicó, pasa por «transmitir que se trata de un problema grave y que el virus se puede propagar a través de las prácticas sexuales». Montagnier abogó por inculcar «que no vale cualquier cosa y que, aunque existen tratamientos y medidas preventivas, lo mejor es no arriesgar. Existe un riesgo global muy importante en el que la información y la divulgación son clave».

«Resulta difícil predecir el futuro», señaló Montaigner, preguntado por la posibilidad de hallar nuevos virus relacionados con enfermedades como el cáncer. «Existen muchos patógenos latentes, a la espera de un momento de debilidad del sistema inmunitario para actuar. Es fundamental la prevención y el principio de precaución», aseguró.

Esta última idea es la más importante para el premio Nobel, quien recalcó que la prevención «debería ser la prioridad de los gobiernos en todas sus políticas sanitarias».

Y en su línea de desafiar las fronteras establecidas por la ciencia tradicional, Montagnier acabó aconsejando a los alumnos de la Politécnica que tengan «un espíritu abierto y no se ciñan a dogmas preestablecidos».

Y al parecer las palabras y consejos de Montagnier no han recalado en la UPV según publica ABC ,

La Universitat Politècnica de València (UPV) asegura que su posición «frente a la homeopatía y otras pseudociencias es clara y firme» y enfatiza que «no deben avalarse tratamientos no probados por la evidencia científica».

Desde la institución académica han recalcado esta postura después de que el Premio Nobel de Medicina 2008, el profesor Luc Montagnier, defendiera este miércoles en una rueda de prensa en la universidad que «sí que existe base científica en la homeopatía», pero «está ignorada porque el problema de la ciencia actual es que se silencia todo lo que puede molestar a la economía».

 

Fuentehttps://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2019/10/03/5d94d0ca21efa073748b46a6.html

Fuentehttps://www.abc.es/espana/comunidad-valenciana/abci-politecnica-valencia-cuestiona-criterio-nobel-medicina-y-rechaza-homeopatia-201910031208_noticia.html

Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.

Un comentario en «Premio Nobel por descubrir el sida defiende la homeopatía»

  1. Me parece que el Nobel no tiene una posición radical en contra de las llamadas peyorativamente pseudociencias. Me parece atrevido y descalificadora, por no decir arrogante, esa posición claramente cientificista de algunos médicos que por no abrir un poco sus mentes ortodoxas, y por ignorancia, deciden tratar como brujería todo aquello que no esté dentro de su paradigma, la mayoría de las veces dogmático. Lo triste es que a veces el rechazo es motivado por intereses netamente económicos de las multinacionales farmacéuticas. No demoran las críticas terribles y desobligantes a este señor por parte de las escuelas y pensamientos positivistas las cuales defienden con rabia las medicinas alopatas en detrimento de las otras terapéuticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *