México y China intercambian conocimientos de Medicina Tradicional y Herbolaria

image_pdfimage_print

La pasada semana se celebró un encuentro entre México y  China, un momento importante para México y la herbolaria nacional con la entrada de la herbolaria china y la dra. Mª Enriqueta Flores, representante de México en este foro nos hace llegar la propuesta realizada.

Propuesta que la Federación Nacional de la Industria Herbolaria y COLMENA, AC hace en el foro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el “Intercambio de conocimiento sobre Medicina Tradicional y Herbolaria entre los países México/China”, sobre la Fortaleza de Salud y Economía que representa la Herbolaria Mexicana.

Propuesta de México:
Por medio del Análisis FODA dar una idea de:
Fortalezas,
Oportunidades
Debilidades y
Amenazas que la Herbolaria Mexicana.

OBJETIVO GENERAL:

Llevar a cabo investigaciones que proporcionen mayor información sobre las plantas medicinales desde el conocimiento fitomolecular, que pueden resolver problemas de salud que aqueja a los mexicanos. Siendo prioridad emergente: la Diabetes, obesidad, cardiópatas, neoplásicas, hipertensión, estrés oxidativo, problemas neuronales y circulatorias.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Aprender y dar a conocer la herbolaria de México, desde la tradición hasta la bioquímica que la hace más confiable y eficiente,
2) Dar a conocer las diversas y muy variadas rutas de la herbolaria en los distintos climas y latitudes mexicanas,
3) Seguir transmitiendo el conocimiento de la herbolaria en sus 2 áreas, tradicional y científica, que sea un trabajo en conjunto entre las comunidades y los académicos.

1a. Linea de trabajo, Fitoterapia.
1. Obtener conocimientos sobre las características botánicas generales de las plantas medicinales y su composición química que le otorga las propiedades medicinales.
2. Adquirir conceptos básicos de farmacognosia y fitoquimica como “lenguaje” del área de la fitoterapia y aplicarlos en forma profesional en la comprensión del área.
3. Comprender los beneficios y limitaciones de las plantas medicinales; también las contraindicaciones que pueden tener en el tratamiento de algunas patologías agudas o crónicas.
4. Entregar a los profesionales de salud los conocimientos y habilidades básicas para poder desenvolverse en su consulta clínica o atención de salud incorporando el uso racional de las plantas medicinales.
5. Conocer las contraindicaciones básicas con algunos fármacos de uso frecuente o de venta libre (sin receta médica).
6. Lograr diferenciar el uso popular versus el uso racional (científico) de las plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades. Asegurando calidad, eficacia y seguridad. Usar una de las bases de las ciencias naturopáticas que es el emblema “primum non nocere” lo que significa “lo primero es no hacer daño”.

2a. Línea. Investigación.
1. Etnobotánica,
2. Sustentabilidad agronómica.
3. Fitoquímica,
4. Farmaconogsia,
5. Formulación de herbolaria profesional,
6. Conocimiento, aplicación y uso clínico adecuado desde la Medicina Convencional.

CONCLUSIÓN:
a. Por último, a través de nuestra propuesta del análisis FODA de manera esquemática, en fases y simplificada, espero se interesen no solo en la aplicación de la misma sino también en que logremos hacer notar la importancia que tiene la planeación para el éxito de la
propuesta de “IDENTIFICACIÓN, RESCATE Y FORTALECIMIENTO DE LA HERBOLARIA MEXICANA Y LA
FITOTERAPIA COMO FORTALEZA” con la intervención Gubernamental, Secretaría de Salud, Universidades, agricultores, indigenas, chamanes, ambientalistas, etc., en la cadena de
acción que esto requiere.
b. Las terapias con plantas medicinales, deberán contribuir al establecimiento de causas/acción de las mismas y, desde ese conocimiento, establecer la acción.

María Enriqueta Flores Fernández.
Médico Cirujano,
Naturópata Certificado,
Presidente Honorario COLMENA, AC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *