Interesante la información que hoy nos dejaba el Dr. Jorge Alonso, Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina sobre la prevención natural del coronavirus
Ante las numerosas consultas que nos han hecho llegar a nuestra institución, pongo a disposición de profesionales y público en general aquellos productos naturales que podrían tener una actividad preventiva frente a este nuevo virus.
En primer lugar debe señalarse que no hay hasta la fecha ningún tratamiento (químico o natural) que sea efectivo totalmente para prevenir esta mutación ( 2019-nCoV) de los coronavirus. Aún no hay vacunas desarrolladas ni antibióticos que sean efectivos, como tampoco resultan los antivirales convencionales.
Frente a esta situación, la OMS ha publicado una serie de medidas higiénico-dietéticas que colaboran en la prevención, y a las cuales adherimos pero se remarca que no hay tratamientos farmacológicos que lo combatan.
Respecto a productos naturales, hay trabajos in vitro (no en humanos) que han dado buenas respuestas inhibitorias sobre coronavirus en general (no aún sobre esta mutación) Se especula que esta mutación ejerce su mecanismo invasivo en el organismo humano por mecanismos similares a sus antecesores: el MERS-nCov y el SARS-Cov. También compartiría mecanismos invasivos similares al virus de la INFLUENZA. De ahí su alto impacto en el árbol respiratorio. En base a estos antecedentes, la primera medida es inmunoestimular a los pacientes en riesgo.
Organismos con buenas defensas logran evitar secuelas graves de la infección. Entre las plantas que han demostrado tener actividad in vitro frente a este virus cuentan la equinácea (tintura, jarabe o extracto seco) el propóleo, la cúrcuma y el ajo. En cambio, el tomillo y la uña de gato no tienen actividad.
La equinácea es importante, ya que no sólo actúa frente a estos virus sino que inmunoestimula, (especialmente el sistema respiratorio) y prácticamente no tiene registros de toxicidad. Un reciente trabajo en Suiza reportó que la equinácea logra reducir un 70% el uso de antibióticos en los chicos. Durante la recordada epidemia de gripe aviar, los ensayos clínicos demostraron la superioridad de la equinácea frente a la droga OSELTAMIVIR.
Lamentablemente todos los gobiernos adquirieron esta última droga que resultó poco efectiva ante el temor de la pandemia mundial. La equinácea se administra durante 3 semanas siendo tiempo suficiente para inmunizar.
En personas mayores puede emplearse el ginseng, que cuenta con gran cantidad de trabajos que respaldan su poder inmunoestimulante. El sáuco ha demostrado excelente actividad antiviral también, incluyendo algunos ensayos clínicos. Se puede tomar en infusión o tintura. El ajo y la cúrcuma pueden introducirse culinariamente, o mejor aún en extractos secos (cápsulas) El propóleo también demostró propiedades inhibitorias sobre coronavirus.
En síntesis, frente a la imposibilidad de contar con fármacos químicos o vacunas que eviten el contagio, al menos la incorporación (responsable y bajo supervisión médica) de productos naturales con grados de evidencia científica , puede colaborar notablemente.
Ref https://www.egms.de/static/en/meetings/sars2004/04sars125.shtml
Fuente Dr.Jorge Alonso RSS
Manténte informad@ de la actualidad del sector y consejos suscribiéndote a nuestra web en el enlace de la derecha si estás en un ordenador o al final de la noticia si lo ves en un teléfono móvil
Importante: Debe aclararse que el responsable del sitio web no da consejos médicos ni receta el uso de técnicas como forma de tratamiento para problemas físicos o mentales sin el consejo de un médico, sea directa o indirectamente. En el caso de aplicar con ese fin alguna información de este sitio, el autor no asume la responsabilidad de esos actos. La intención del sitio es solamente ofrecer información de naturaleza general para ayudar en la búsqueda de desarrollo y crecimiento personal.
El Rincón del Naturópata